¿Tienes alguna duda? ¿Quieres consultarnos posibles terapias? ¿Necesitas información? Escríbenos sin compromiso y te atenderemos lo antes posible.
Terapia psicológica con adolescentes
Técnicas de estudio
En la intervención psicológica, el adolescente necesita una guía que desarrolle su autonomía, motivación y organización. No sólo trabajamos con técnicas de estudio, organización y la gestión del tiempo, sino que se exploran todos los aspectos personales involucrados en el bajo rendimiento. Esto supone que hemos de atender no sólo a la adquisición de contenidos curriculares, sino también al desarrollo de estrategias de pensamiento, afrontamiento del fracaso y de autorregulación.
Si no intervenimos, corremos el riesgo de que el/la adolescente, ante la acumulación de fracasos, pueda llegar a no creer en la posibilidad de mejora y desarrollar un autoconcepto negativo sobre sus posibilidades académicas.
Otra estrategia que utilizamos en la terapia con adolescentes para intentar mejorar la motivación es hacerle ver las metas que están en juego, orientando su atención hacia el aprendizaje (más que hacia la autovaloración); hacia la mejora de la autonomía y ayudándoles a corregir los patrones inadecuados de afrontamiento del fracaso.
Habilidades sociales
Durante la adolescencia, los chicos y chicas viven un gran periodo de cambios donde buscan su propia identidad, por lo que es fundamental que se lleven a cabo estrategias que ayuden al desarrollo de las habilidades sociales.
Con el objetivo de que los adolescentes evolucionen favorablemente de cara a la resolución de conflictos, hay que fomentar el respeto, la tolerancia, la comunicación asertiva y la empatía.
Existen diferentes formas de trabajar las habilidades sociales en la terapia con adolescentes. Debemos tener en cuenta que las capacidades sociales se consiguen interiorizar a través de la experiencia directa por los actos que han realizado, así como por la observación de las conductas vistas en otras personas, además del aprendizaje verbal.
Relaciones afectivas
La adolescencia es un momento de cambios (fisiológicos, sexuales, psicológicos y sociales) que producen nuevas necesidades en torno a las relaciones afectivas y sexuales.
El tratamiento psicológico a jóvenes sirve de guía y acompañamiento a los adolescentes durante este período de cambio. Así ayudarles y ofrecerles contención frente a sus nuevas necesidades.
Una buena forma de asistirles es a través de terapia individual o en grupo; generar el espacio adecuado en el que poder hablar de sus dudas, sentimientos, expectativas, conflictos, emociones u otros aspectos que les preocupan. Así tienen la oportunidad de formarse y expresar las necesidades surgidas en la esfera afectivo-sexual, de forma segura y profesional.
Depresión
Dada su contrastada eficacia y su ausencia de efectos secundarios, las terapias psicológicas son la alternativa de primera elección para la depresión infantil y adolescente. Los tratamientos empleados son multicomponentes, ya que es probable que se requieran múltiples objetivos terapéuticos y, por ende, múltiples estrategias y técnicas.
Los síntomas de alerta para consultar sobre este trastorno son los siguientes:
- Estado de ánimo triste. Viene expresado por la falta de interés, de entusiasmo o de placer (abandono de tareas escolares, de relación social, de actividades lúdicas), conducta de retraimiento y aislamiento.
- Pérdida de interés. Al adolescente parece no interesarle nada, no obstante, puede romper su cerrazón con explosivas manifestaciones de impulsividad, de rabia y de hiperactividad desordenada.
- Ideas de indignidad y de culpabilidad, referidas con frecuencia a la escolaridad o relaciones sociales.
- Dificultades para dormir.
- Crisis de llanto.
- Dificultades escolares. Consecuencia del desinterés, la falta de ilusión, de concentración y atención, la pérdida de “competitividad”.
- Ideas de muerte o tentativas de suicidio.
- Trastornos de conductas alimentarias: pérdida de apetito e interés por la comida, atracones bulímicos, vómitos provocados.
- Dificultades de atención. Calificadas a menudo de “pereza”, existen trastornos de la atención y de la concentración que, lógicamente, inciden en los rendimientos intelectivo-cognitivos.
- Sensaciones de fatiga.
- Agitación, irritabilidad, crisis de nerviosismo: Inquietud, malhumor, conflictividad, explosiones de cólera, expresión de la ansiedad y angustia generada por el propio trastorno depresivo.
Ansiedad
Hablamos de Trastorno de Ansiedad en la adolescencia cuando las preocupaciones se vuelven excesivas y persisten más allá del momento evolutivo en las que son normales y esperables.
Es importante mencionar que los/las adolescentes ven afectado su rendimiento en alguna o varias áreas de su vida: personal, familiar, académica y social. Los/las adolescentes con niveles altos de ansiedad suelen mostrarse inseguros, perfeccionistas, con gran necesidad de recibir la aprobación de los demás, confían poco en sí mismos, les da miedo cualquier situación y requieren la constante presencia del adulto para enfrentarse a sus temores.
El tratamiento de los trastornos de ansiedad se basa en la terapia cognitivo-conductual, la psicoterapia y el asesoramiento a la familia.
Adicciones tecnológicas
Es una conducta repetitiva que resulta placentera, al menos en las primeras fases, y genera una pérdida de control en el adolescente, más por el tipo de relación establecida con la persona que por la conducta en sí misma, con una interferencia grave en su vida cotidiana, ya sea a nivel familiar, social o académico.
Los síntomas de adicción a las tecnologías que vemos en terapia con adolescentes se acotan a:
- Negación de la adicción.
- La adicción se convierte en el tema central de su vida, la adicción va generando problemas en todas las parcelas de la vida: familiar, escolar, relacional, en la higiene personal, el sueño o la alimentación.
- Un adolescente adicto al móvil se irá aislando de la familia y amigos, se volverá irascible, irritable y ansioso, especialmente, cuando se vea privado del dispositivo. Además, no aceptará el diálogo y se refugiará en el autoengaño, la negación de la realidad y la justificación de la necesidad de tener el móvil.
La intervención psicológica se lleva a la práctica a través de programas preventivos en los que se proponen como objetivos informar, sensibilizar y entrenar en las habilidades necesarias para hacer un correcto uso de las tecnologías.
Becas para alumnos/as con Necesidades Específicas Especiales
Hasta el 30 de septiembre de 2020.
Apoyo familiar
En la adolescencia, la comunicación parento-filial se convierte en un gran desafío para ambas partes.
Los padres, durante la adolescencia, mantienen sus normas y reglas, que entran en conflicto con las ideas de autonomía e independencia que se están desarrollando.
La terapia familiar, cuando estos problemas son insoportables, analiza la situación y la resuelve de la forma más positiva. El objeto de la terapia familiar es analizar el patrón de interacción entre padres e hijos (p. ej., deterioro de la comunicación, sobreprotección, disciplina inadecuada) que está asociado a un deterioro clínicamente significativo de la actividad individual, o familiar, o a la aparición de problemas emocionales entre las madres/padres e hijas/os.
Y promover la comunicación abierta y positiva, basada en el afecto, la libertad de expresión y la comprensión que favorezca un adecuado ajuste psicológico, emocional y social del adolescente; mientras las dificultades en la comunicación, bien por la falta de respeto y consideración (comunicación ofensiva), bien por la falta de comunicación y compresión (comunicación evitativa), predicen problemas de ajuste a nivel emocional, actitudinal, relacional y comportamental. .
Terapia online disponible
Cristina Ramos Lavado, responsable del Centro de Psicología CR
Títulos y certificados relacionados con la psicología juvenil.
Teléfono de información
3 grandes áreas de trabajo
Psicología Infantil
Menores de edad hasta los 14 años.
Grupo de edad formado por niñas y niños, de 2 a 10 años, en lo que podemos destacar el trabajo en terapia de grupo. Dicho tratamiento es aconsejable para varios casos, como TOC, espectro autista, alta capacidades…
Psicología con adolescentes
Cuando se abandona la niñez.
Es una fase más en el ser humano y aquí intentamos que problemas de conductas no resueltas, relaciones familiares o dificultades educativas puedan ser solucionadas. Somos expertos tanto en terapia con adolescentes individual como en grupo.
Psicología para adultos
Relaciones de parejas, crecimiento personal y otros.
Es el título que engloba al conjunto de tratamientos psicológicos que se aplican alcanzada la edad adulta. Puede haber un problema, pero facilitamos herramientas al paciente que llega a nuestra consulta para poder superarlo.
Haznos una consulta
INFORMACIÓN PROTECCIÓN DE DATOS DE CRISTINA RAMOS LAVADO.
Finalidades: Responder a sus solicitudes. Tus datos no se ceden a terceros.
Legitimación: Consentimiento del interesado.
Destinatarios: No están previstas cesiones de datos.
Derechos: Puede retirar su consentimiento en cualquier momento, así como acceder, rectificar, suprimir sus datos y demás derechos en info@centropsicologia.es.